Este documento forma parte de los contenidos del Master Universitario Online en Buscadores (UPF) del curso 2013/2014. Cada curso publicamos en abierto 6 entrevistas de entre las más de 50 que forman parte del máster.
Carlos Lebrón (@analisisweb) es Sociólogo experto en Investigación social y de mercado cualitativa y cuantitativa. Escribe hace años el blog http://analisis-web.blogspot.com “Análisis web: Manual de uso” y es autor de “Analítica web con Google Analytics” primer manual de Google Analyitics escrito en castellano. También es responsable de Imagen y Marketing en rtve.es
1) Las aplicaciones para dispositivos móviles son cada vez más utilizadas para acceder a la información digital y plantean un nuevo reto en el sector de la analítica web. Para empezar, ¿qué hay que saber sobre su funcionamiento?
Lo principal que tenemos que tener en cuenta es que no se trata de navegación como la conocemos. El entorno no es un navegador que nos permita (en general) navegar a nuestro antojo por los lugares que queramos de la red. La “navegación” es en un entorno cerrado y por un contenido que ha decidido el creador de la aplicación. En otras palabras, no navegamos por Internet, la aplicación usa Internet para acceder a unos contenidos concretos de los que no podemos salir si no es cerrando la aplicación.
2) ¿Podemos medir de la misma forma una página web y una aplicación?. ¿Qué métricas nos van a interesar?
Sí. Las aplicaciones se pueden medir. También es cierto que cada compañía tiene su sistema operativo y sus características propias que hacen que la medición sea un poco más complicada. Por ejemplo, en algunas ocasiones es difícil diferenciar a los usuarios nuevos de los recurrentes.
3) ¿Cómo se está adaptando Google Analytics al análisis de aplicaciones para móvil?
Google analytics provee de SDK´s para Android e iPhone, esto es porque la medición de aplicaciones móviles no se hace mediante cookies, se realiza desde el servidor. Para aplicaciones de blackberry o windows phone (o symbian) el asunto es un poco más complicado y requiere la intervención del departamento de tecnología para conseguir extraer datos. Os incluyo un enlace con toda la información (EN). Con la Aparición de UNIVERSAL ANLYTICS se ha facilitado la medición gracias al “Measurement Protocol” que permite que mediante llamadas http podamos enviar información a Google Analytics (Universal) sin mucha complicación.
4) ¿Cuáles serían las unidades básicas de medida? Visitas? Clics? Descargas?...
Las unidades de medida varían un poco de lo que conocemos, aunque no mucho.
ESENCIAL: descargas. es la forma que tenemos de saber el interés de la gente en nuestra aplicación, o si una actualización está siendo bien recibida. Este dato no podemos saberlo directamente con nuestra herramienta de analítica, pero es un dato que nos dan los correspondientes “market”. Después de esta métrica vienen las siguientes, y cada aplicación es un mundo, pero las básicas son:
- INICIOS DE APLICACIÓN.
- Tiempo de uso ( medido al cerrar la aplicación)
- Entrada en cada sección de la aplicación
Luego, dependiendo de cada aplicación mediremos otras cosas, como visualización de vídeos, uso de juegos, etc que dependerán de cómo sea la aplicación.
La propuesta de Google Analytics para variables de medición de móviles incluye métricas como:
- Sesiones
- Usuarios activos, aquellos que usan la aplicación en un período determinado.
- Pantallas, que son las diferentes secciones de la aplicación. Es parecido a las páginas vistas
5) ¿Nos puedes orientar acerca de cómo configurar Google Analytics para captar éstas unidades de medida?
Desde hace algún tiempo Google Analytics ha separado la medición web de la medición de aps móviles.
En la documentación que antes he mencionado, en la pregunta 3 tenéis la documentación para montar la medición de vuestras aplicaciones móviles, pero, básicamente, una vez etiquetado lo único que hay que hacer es abrir un nuevo perfil de analytics de vuestra cuenta y especificar que es una aplicación móvil.
Os adjunto un enlace a una presentación donde todo os quedará mucho más claro:
http://www.slideshare.net/cacos8/google-analytics-y-a-plicaciones-mviles#btnNext
6) La parte más complicada de la analítica siempre es interpretar y explotar los datos obtenidos. Más aún en un nuevo producto ¿Hay ya convenciones al respecto? ¿Cómo lo hacemos?
Que yo sepa no hay convenciones aún. Aunque con las métricas que os he dado anteriormente creo que tendremos bastante. Hacer o no un buen análisis de aplicaciones móviles pasa por un buen diseño de captura de datos y objetivos. Una vez tengamos claro qué es lo que perseguimos con cada aplicación el resto vendrá solo.
7) Las aplicaciones móviles se pueden utilizar en muy variadas circunstancias, y el usuario no se comporta de la misma forma si está en la calle y necesita una información, que si está en su casa. ¿Puede responder Google Analytics a segmentaciones de ese tipo?
Cuando creamos una aplicación, tenemos claro para qué queremos que se use. Si está centrada en la geolocalización, obviamente su uso no será en casa. Lo mismo pasará con otras características. Por ejemplo en mi artículo sobre la aplicación de Idealista hablo de una aplicación que tiene usos que son exclusivos de calle y otros que no. Dependiendo de los datos que observemos podremos concluir dónde se le da más uso. Es decir, esta segmentación va a depender del diseño que hagamos de la aplicación.
8) Pueden haber diferencias entre aplicaciones y comportamiento de los usuarios en cada tipo de plataforma diferente (Iphone, Ipad, Android, Blackberry...), ¿cómo se tiene esto en cuenta?
Pueden existir y de hecho existen. No hace falta hacer una investigación muy profunda para concluir que el uso de un iPad es diferente del de un iPhone y muchos más del uso que se hace de una Blackberry. Son aparatos que tienen objetivos de uso diferente. Es una afirmación que podemos comprobar fácilmente usando una aplicación similar para diferentes plataformas. Yo mismo he realizado esta comprobación y puedo decir, por ejemplo que los usuarios de ipad pasan más tiempo, porque ven vídeos, mientras que los de iphone hacen muchas fotos. (la aplicación de la que hablo tiene estas características y es igual en las diferentes plataformas.)
9) ¿Existen otras herramientas válidas para el análisis de aplicaciones de móvil?
Me consta que se puede hacer desde herramientas de pago como Nielsen u Omniture aunque el proceso no es tan fácil como con Google Analytics y es más difícil profundizar en la información.
10) ¿Y podemos hablar ya de campañas y SEO dentro del mercado de las aplicaciones móviles?
Si, claro. En el caso de SEO ya van saliendo artículos recomendaciones de lo que hay que hacer para salir bien posicionado con tu aplicación en los diferentes “markets”.
En cuanto a campañas, no es un secreto que la mayoría de las aplicaciones gratuitas que conocemos tienen sus pequeños banners de publicidad. Apple cuenta con la plataforma iAd y Google con admob para gestionar este tipo de publicidad.
11) ¿Nos puedes recomendar alguna fuente de información interesante en este ámbito: blog, libro, sitio web...?
La verdad es que no conozco ningún sitio que hable específicamente sobre analítica de aplicaciones móviles. Parece que de momento, somos pocos los que profundizamos en ese tema más allá de las descargas de aplicación. Aunque por el camino ascendente que está tomando el asunto no tardaremos en encontrar mucha información en la red.
Seguro que a medida que el mercado de aplicaciones se vaya asentando tendremos más oportunidades de volver a hablar del tema.
Muchas gracias por respondernos Carlos.